Pese a todo, aún para muchos este año es peor que el anterior

En esta fase del ciclo económico de Canarias, uno puede agarrarse a un indicador u otro según le convenga para defender su tesis: por un lado, que si las Islas van ya viento en popa y la situación actual es una ex-crisis, un periodo de crecimiento inusitado, o, por otro lado, que si aún estamos en el fango tras el peor batacazo capitalista que se recuerda. La estadística, a pesar de su frialdad matemática y su inherente objetividad, sirve para dar empaque a uno y otro planteamiento.

Esta semana, el Instituto Canario de Estadística publicaba los datos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico en el segundo trimestre de 2015. La economía isleña avanzó un 3,3% en comparación con el mismo periodo de 2014. Y nada menos que un 1,4% respecto a los primeros tres meses del presente año, cuatro décimas más que el PIB del conjunto de España y casi un punto más que el conjunto de la Unión Europea (0,5%). El caballo parece cabalgar desbocado, espoleado no solo por servicios (+3,2% interanual), sino también por la construcción (+3,3%) y la industria (+3,1%). Y salta con holgura, además, la barrera del 2% que suele medir la capacidad económica para restar números al desempleo de forma consistente.

Hasta aquí, cohetes y serpentinas. Pero, a pesar de que, efectivamente, el número de parados bajó, también en términos interanuales, en más de 20.000 según la Encuesta de Población Activa (EPA) del mismo trimestre, es difícil hablar de que la mejoría llega con fuerza a quienes en peor situación están. Hablamos del paro de larga duración, estancado, que no solo se nutre de perfiles poco cualificados. Apenas bajó en 7.500 la cifra de desempleados con más de dos años en esa situación. En total, siguen siendo más de 165.000, aproximadamente la mitad del total aflorado en la EPA.

Este colectivo, de demostrada difícil inserción pese a que algunos lo señalen como perezoso crónico, requiere medidas de reactivación urgentes. No más cuidados paliativos por la vía del subsidio; lo útil sería abrir caminos a su reinserción. La recuperación actual, por más que crezca con fuerza la construcción -más que nada, porque parte de unos guarismos de actividad pírricos-, no parece suficiente. La tasa de cobertura socioeconómica de muchas familias -nos referimos al porcentaje de desempleados que aún cobra prestación o ayuda- se situó en junio algo por debajo del 55%, similar a la de hace un año. La situación, según este indicador, es mucho peor que las de los considerados peores años de la crisis: en 2009, la tasa de cobertura por desempleo era del 72,8%, en 2010, del 78,2%, y a partir de ahí comenzó a decrecer porque, simple y llanamente, el conocido como paro se acaba. Esos años no eran tan malos, pese a que se perdía el empleo, para los trabajadores; sí para la macroeconomía, que ahora brinda por las tasas superiores al 3% de crecimiento. Pero para una gran parte de los parados, este año es peor que el anterior.

Imagen extraída de http://fotos.starmedia.com/2011/11/spain-financial-crisis-101824.html. 

Publicado en Hogares, Macroeconomía, Pobreza, Trabajo | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La difícil recuperación del tejido empresarial

Como otro síntoma de la debilidad de la recuperación económica, el número de empresas con cuenta de cotización en la Seguridad Social encadena en las Islas dos trimestres consecutivos de descensos. De enero a junio se perdieron 447 empresas empleadoras, aquellas que cuentan con al menos un asalariado y que figuran en el recuento del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El número actual se sitúa en 55.112, una cifra que, de todas formas, es superior a que la registrada hace un año (587 firmas más) gracias a que en el segundo tramo de 2014 se produjo la habitual mejora del tejido productivo isleño. Pero lo preocupante es que el censo de empresas empleadoras no remonta el vuelo, como también apunta el Directorio Central de Empresas (Dirce) recién publicado, que a 1 de enero pasado restaba para Canarias 619 empresas con asalariados respecto al registro anterior. Y es que, aunque en cifras absolutas hay más empresas activas en Canarias (132.857), ello se debe solo a que aumentan los autónomos sin empleados (4.958 más en 2014).

A man walks past a closed down business in Madrid March 27, 2013. REUTERS/Susana Vera

El número de empresas con cuentas de cotización en la Seguridad Social es un dato vital para analizar las posibilidades de recuperación de una economía, ya que permite ver si la crisis solo destruye población ocupada o, también, las empresas que sostenían ese empleo y podrían rehacerlo. Por esto, tanto el dato del Dirce como el extraído solo de la Seguridad Social –que es una de las fuentes que nutren el directorio- es preocupante. Y es que, aunque el empleo autónomo repunte, se necesita tiempo para que una parte del mismo sustituya como empleador a las empresas que ejercían esa función antes de la crisis. Y esto es algo que, con tantos años en el bache, no sobra entre los parados de Canarias, la mitad de ellos sin cobertura por desempleo alguna.

La leve mejoría económica de los últimos meses no se ha traducido, como vemos con los vaivenes en los registros de la Seguridad Social, en un claro cambio de tendencia en el cómputo de empresas empleadoras. Desde 2007 se han quedado por el camino más de 9.000. Los sectores más afectados durante la crisis han sido la industria (869 empresas menos con cuenta en la Seguridad Social, el 24% de las que había hace ocho años) y, sobre todo, la construcción (5.780 menos, equivalentes a un recorte del 57%). Con ello, el peso de este segundo sector en el censo empresarial (de empresas empleadoras) canario ha bajado de casi el 16% al 8%. Así, se ha disparado, aún más, el peso relativo de los servicios: hoy agrupan al 87% de las firmas con asalariados; antes, al 78%. La industria ha pasado del 5,6% al 4,9%.

No obstante, y en consonancia con el devenir de la ocupación laboral, el descenso empresarial de los últimos seis meses se concentra en la industria (seis empresas menos) y, sobre todo, los servicios (-703). La construcción gana 251 empresas y la agricultura 11.

042547-c59f5be2-ff46-11e2-9cff-2014e57d9885

Dentro de los servicios, el comercio minorista (con un peso en el número total de empresas empleadoras del 18%, con casi 10.000 firmas) pierde 341 empresas; el transporte (un total de 3.812), casi 100; los servicios de comidas y bebidas (8.763 en total), 274; las agencias de viajes y touroperadoras, 15; el deporte y entretenimiento, 12; las telecomunicaciones, 11, igual que las actividades administrativas y de oficina; los servicios de alojamiento, casi 7, hasta quedarse en 1.195. Las actividades con crecimiento están más repartidas: la informática, los servicios financieros auxiliares, la consultoría y las actividades sanitarias han inscrito como mínimo 10 empresas más en la Seguridad Social en los últimos seis meses. Pero donde más crecimiento ha habido es en la actividad de los hogares como empleadores, con 28 nuevas altas, hasta las 1.240.

Como es lógico, la mayor mortandad empresarial se está concentrando ahora en las firmas de hasta nueve trabajadores (-501), aunque también ha habido retrocesos en aquellas de entre 50 y 249 empleados (-13), de 250 a 499 (-5, hasta 149) y de 500 a 999 (-4, hasta 55). Las que rebasan el millar de empleados siguen siendo las mismas, 28. Antes de la crisis eran solo dos más, 30. Las empresas de entre 10 y 49 empleados aumentaron de enero a junio en 76.

El signo positivo en los últimos seis meses se celebra solo en Fuerteventura (50 empresas más con cuenta de cotización), El Hierro (10) y Lanzarote (dos). Gran Canaria y Tenerife, que agrupan a ocho de cada diez empresas canarias, han perdido en lo que va de 2015, respectivamente, 304 y 219 firmas. En La Gomera se han dado de baja 34 y en La Palma 32.

Si contabilizamos también a los autónomos sin empleados, Canarias contaba a 1 de enero pasado con 132.857 empresas activas, de las que casi 33.000 eran comercios y más de 80.000 prestaban otros servicios.

Imágenes extraídas de http://www.reuters.com/article/2013/04/01/us-italy-spain-banks-idUSBRE93001X20130401 y http://www.couriermail.com.au/business/queensland-youth-jobless-rate-doubles-during-financial-crisis/story-fnihsps3-1226693042576.

Publicado en Construcción, Empresas, Trabajo | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

La última foto del paro, que sí, ahí sigue

Ya conocemos la última Encuesta de Población Activa (EPA), que nos ofrece la radiografía más actualizada del mercado laboral canario. Es la prueba del algodón para la cacareada recuperación económica, pues permite una lectura más cercana a la situación de los hogares y familias, ajenas a crecimientos fantásticos del PIB. Se trata de saber si la buena marcha macroeconómica tiene un correlato en la creación de empleo y el recorte del paro, que sigue siendo la principal preocupación social.

Los datos gordos han sido ya expuestos desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó la encuesta: el empleo creció con timidez en el segundo trimestre, con unos escasos 2.800 ocupados más, un avance del 0,4%, el más bajo del país, descontando los decrecimientos en Asturias, Cantabria y País Vasco; los parados disminuyen en 7.000, empujados por la reiterada merma de la población activa (-4.200), y la tasa de desempleo baja medio punto, al 30,3%, y sigue siendo la segunda peor del país.

Pese a lo dicho antes, el dato de ocupación es el mejor en un segundo trimestre –habitualmente malo para la economía canaria, pues, entre otras cosas, coincide con el final de la temporada alta del turismo y los peores meses del año para el sector- de toda la crisis.

B97237920Z.120131011162331000GG63UP99.11

Todos los macrosectores de actividad económica, a excepción de la agricultura, han generado empleo neto en el trimestre. Pero en industria, construcción y servicios la subida ha sido muy moderada, de menos de 2.000 trabajadores en todos los casos. A nivel interanual, la inmensa mayoría del incremento, como es lógico, se da en servicios, con casi 40.000 nuevos ocupados.

Expuesto lo anterior, sumergirnos en la EPA nos permite hilar más fino en el devenir del mercado laboral canario. Y, así, podemos desentrañar qué tipo de empleo se crea, dónde, que calidad tiene y quiénes lo encuentran. La estadística nos permite contestar a estas preguntas y sacar a la luz algunas realidades preocupantes del maná de la recuperación económica:

No hay oportunidades para los jóvenes: El balance trimestral de la ocupación revela que, prácticamente, solo han conseguido un empleo los mayores de 45 años: el número de ocupados en este segmento de población ha aumentado en 11.600 de abril a junio. Entre los menores de 45, por el contrario, se ha registrado un descenso de 8.700 empleados –sobre todo, mujeres-, aunque con el matiz de una tímida recuperación, de medio millar de ocupados, entre quienes tienen entre 20 y 24 años. Con ello, la tasa de paro de los canarios menores de 25 años crece tres décimas, hasta el preocupante 56,8% -la media autonómica es ahora del 30,3%-; a nivel nacional es del 49,2% tras recortarse casi dos puntos en el trimestre.

La recolocación lleva su tiempo: El mayor descenso trimestral en el número de parados se ha producido entre quienes llevaban más de dos años en esa situación, colectivo que ha disminuido en 14.200 personas. A este dato sumamos otro que también saca a la luz las dificultades de recolocación en Canarias: el mayor aumento en la cifra de desempleados se produce entre los que acumulan entre seis meses y un año sin trabajar (casi 10.000 más que al cierre de marzo).

El mercado autonómico se nutre, sobre todo, de extranjeros: El descenso de la población activa, que continúa beneficiando la evolución de la tasa de paro en Canarias pues enjuga la débil generación de empleo, esconde un dato llamativo: en el último año, se han incorporado a la oferta laboral regional casi 25.000 trabajadores extranjeros y se han retirado 6.000 nacionales.

El comercio y la hostelería, sin tirón: ¿Qué subsectores movieron el empleo entre abril y junio? Las actividades financieras y de seguros ganaron casi 4.000 ocupados en tal periodo; la administración pública y los servicios básicos como educación y sanidad, casi 3.000, y la industria manufacturera, 1.800. En el lado negativo, sobresale la merma del empleo en comercio y hostelería, principales ocupadores en Canarias. Restaron 2.600 puestos de trabajo.

office

Menos asalariados y un cuestionable espíritu emprendedor: Tras dos trimestres de subida, el empleo asalariado (83 % del total en las Islas) volvió a caer entre abril y junio, tanto en el sector privado (-2.200 empleados) como en el público (-1.400). En el otro extremo, el trabajo por cuenta propia encadena cinco trimestres de subidas; en esta ocasión, permitió ocupar a 7.400 residentes en Canarias. Pero más de la mitad de ellos (3.800) carece del carácter emprendedor que se suele atribuir al empleo autónomo, ya que fueron incorporaciones como ayuda en la empresa familiar.

Más empleo a tiempo parcial: En términos netos, solo mejoró en estos tres meses el empleo a jornada parcial, cuyo número de ocupados creció en 2.800. Los empleados a tiempo completo se mantuvieron sin apenas variación. Los trabajadores a tiempo parcial han pasado de suponer menos del 10% antes de la crisis a sumar ahora el 16,6%, según el INE. Y esto no es, en la mayoría de los casos, una cuestión de una decisión personal del trabajador, sino la única opción de empleo.

Imágenes extraídas de http://thechronicleherald.ca/world/1160060-the-worst-may-be-over-for-spain y http://www.starfm.com/tag/office/.

Publicado en Pobreza, Trabajo | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Sí, sí que hay cama para más gente

Grancanaria_980x300(1)

Ha empezado a hablar el nuevo presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, sobre la conveniencia de limitar el turismo y se ha desatado la tormenta. Que si se ponen trabas al desarrollo del motor económico regional, que si se quiere gravar al turista por pisar suelo canario, que si nueva moratoria… En el fondo, parece que los tiros van hacia una revisión del modelo o, más bien, del tipo de turismo que entra en las Islas, qué contrata y paga en origen y qué se gasta aquí. En otras palabras, cómo limitar el todo incluido, que, todo hay que decirlo, contribuye en buena parte a la consecución de un récord tras otro en el número de viajeros que eligen el Archipiélago. Sobre cómo ha evolucionado este régimen de alojamiento, ya hablamos hace poco más de un mes. Como conclusión principal, podemos resumir que el todo incluido se ha duplicado en siete años de crisis, hasta ser elegido por cuatro de cada diez clientes de hoteles en Canarias.

¿Son demasiados 13 millones de turistas? ¿Son, incluso, pocos? No es descabellado lo segundo. Pueden ser pocos si nos paramos a analizar cuántas camas se ofertan. Los hoteleros siempre aluden al grado de ocupación de sus establecimientos como prueba del algodón de si las cosas van bien o no en el sector. Por tanto, si asistimos a récords en el número de turistas que llegan a las Islas, también conviene analizar si los hoteles y apartamentos son o no demasiados. En otras palabras, si la capacidad de alojamiento no es excesiva para Canarias, lo que lastra de base el porcentaje de camas ocupadas y abre la puerta al discurso, a menudo lastimero, de que no es suficiente la clientela. Puede que sí lo sea, pero que no ofrezca la calidad deseada, por ceñirse a los paquetes todo incluido o porque gaste poco o casi nada fuera del hotel o apartamento.

-canaryislands-header

A la hora de comparar el volumen de camas que ofertan Canarias y otros destinos españoles, hay que ser cuidadosos. Como opción de sol y playa, el Archipiélago no admite competencia a nivel nacional, ya que es el único destino abierto durante todo el año. Aquí, hablar de temporadas alta o baja no tiene demasiado sentido; en todo caso, la alta debería ser entre octubre y abril, cuando cierran el resto de destinos playeros del país. Pero tampoco es desdeñable el verano, cuando ya abren sus competidores españoles. Por tanto, no nos podemos alarmar (tanto) al recabar los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre hoteles y apartamentos abiertos y camas comercializadas. En hoteles, Canarias suma 230.000 plazas. El dato es de agosto del pasado año, un mes en el que es más ajustada la comparación con otras regiones turísticas. La cifra no es la más elevada de España, que corresponde a Baleares, con 340.000. En apartamentos no hay color. Son uno de los puntos fuertes de la oferta canaria: sumamos 158.000 plazas, frente a las casi 93.000 del otro archipiélago. Aún así, Baleares totaliza más camas ofertadas, al menos en verano.

Barcelona, que, aunque con otros atributos, es también un destino abierto todo el año, dispone de algo menos de 80.000 camas -y ahora se pone en tela de juicio lo excesivo o, para ser más correctos, concentrado de esa oferta-, mientras que la Costa del Sol no llega a las 90.000 en temporada alta.

A la vista de estas cifras, nos hacemos dos preguntas: ¿cuántas de esas camas se ocupan en Canarias y Baleares -por comparar dos mercados de envergadura similar en verano-? ¿Cómo ha evolucionado ese número de camas en los últimos años? Y, tras estas, la pregunta del millón: ¿es necesario mantener tal número de camas? Para contestar a esta última, volvamos a la primera, sobre el grado de ocupación hotelera: en agosto de 2014, fue del 84% en Canarias y del 91% en Baleares. En otoño e invierno no hay comparación posible, pues ronda el 75% aquí y baja al 40% allí. En Canarias no ha bajado del 64% en el último año, excepcional en el número de turistas alojados. Y con una moderada subida de los precios y un alza más notoria en índices de rentabilidad. Los apartamentos, sin embargo, se mueven entre el 62% de agosto y el 40% de mayo. Es evidente la necesidad de una corrección de la oferta en estos establecimientos, si nos atenemos a los datos del INE.

LPA_PUERTO_MOGAN_1112_34_PS_1024

Donde no hay quien le gane a Canarias es en cómo se ha disparado la oferta de alojamiento. Desde 2001, cuando arranca la serie estadística, el número de camas de hotel se ha incrementado un 59%. Y eso a pesar de los esfuerzos limitadores en forma de moratoria en la construcción de según qué complejos turísticos. Se han ganado, a pesar también de la crisis, 85.000 camas, casi las mismas que, en total, comercializa la Costa del Sol. Y más que las de Barcelona. Casi nada. Hacer esto rentable solo conoce un camino: que vengan más turistas a cubrir esas plazas. Es un argumento suficiente para que algunos contesten a Clavijo. Pero las dudas sobre si necesitamos tamaña oferta seguiría ahí, y más si se ha demostrado que el turismo, con o sin subsectores aledaños, no va a dar empleo y pan a todos nuestros parados, en especial los desheredados de la construcción. Y, por volver a comparar, en Baleares la progresión de camas de hotel ha sido del 11%. En el conjunto de España, del 37%.

Hablar de las actividades aledañas del turismo, de su famoso efecto de arrastre sobre el resto de la economía isleña, nos pone tras los pasos de la evolución del gasto de los turistas. Los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac) son como para llevarnos las manos a la cabeza: en 2006, cada turista gastó de media 66 euros diarios en origen -en realidad, los pagó de una tacada, pero se dividen por los días de estancia para poderlos comparar con el gasto en destino-, mientras que aquí se dejó 40. El año pasado, el desembolso en origen fue de 90 euros por día contratado; en destino, de 37,6 euros. Es decir, que el gasto en origen ha crecido en ocho años un 36%, al tiempo que el gasto en destino bajaba un 6%. Casi todos los capítulos de gasto en destino han bajado en estos años, según deducimos de la recopilación del Istac: un 12% en restaurantes, un 15% en ocio, un 33% en alquiler de vehículos y un 43% en transporte público. Los turistas solo gastan más en el supermercado, un 30%, y en souvenirs (+36%). Parece que el efecto arrastre, en efecto, lo debemos poner en remojo.

Imágenes extraídas de http://www.travelsupermarket.com/c/holidays/canary-islands/gran-canaria/21/, http://www.co-operativetravel.co.uk/holidays/self-catering-holidays/canary-islands-self-catering y http://www.jet2holidays.com/canary-islands.

Publicado en Sin categoría, Turismo | Etiquetado , | Deja un comentario

La construcción ¿se mueve?

Algo se mueve en el sector de la construcción en Canarias, pero no son los proyectos para levantar viviendas. No, al menos, en la mitad del Archipiélago, la provincia tinerfeña. Y a la otra mitad tampoco le van las cosas de la edificación como para tirar cohetes. Y no, tampoco lo que se mueve es la cacareada apuesta por la rehabilitación. Así lo atestiguan los últimos datos de visados registrados por los colegios de arquitectos técnicos y publicados por el Ministerio de Fomento. Mientras que en el conjunto de España se produce un incremento interanual, hasta abril, del 30% en esas certificaciones, en Canarias hay una bajada de casi el 35%. Pero el signo negativo solo atañe a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde los visados pasan de los 147 de los primeros cuatro meses de 2014 a 41 en el mismo periodo de 2015. Un bajón interanual del 72%. La “recuperación” de la construcción aún no es tal.

En Las Palmas, por el contrario, los certificados para levantar viviendas suben un 58%, pues evolucionan desde los 91 del primer cuatrimestre de 2014 a los 144 de igual intervalo en el presente ejercicio. Ya el año pasado, a estas alturas, también esos 91 visados suponían una mejoría interanual. Pero, por el contrario, Santa Cruz de Tenerife continúa mostrando una alarmante falta de actividad edificadora. Los visados para nueva construcción tocaron aquí fondo el año pasado, con un total de 422, menos de la mitad que en 2013. Y este año se va camino de un nuevo récord negativo. En la provincia oriental, sin embargo, mejoraron un 12% durante el último ejercicio cerrado, aunque la cifra, 314, está a años luz de las previas a la crisis o, para ser más justos en la comparación, de la época previa al boom inmobiliario.

¿A qué se debe, entonces, el incremento de negocio de la construcción, revelado en un crecimiento del valor añadido bruto (VAB) del mismo del 3,5% en el primer trimestre de 2015, el mayor entre los sectores productivos en las Islas? Puede que, sencillamente, todo se deba al efecto rebote: el sector ha bajado tanto que cualquier indicador leve de actividad dispara sus porcentajes de crecimiento. No obstante, es cierto que, según el último informe de licitación regional de la patronal de grandes constructoras, Seopan, la inversión pública aumentó un 89% interanual en el primer trimestre del año, hasta los 90,8 millones de euros en Canarias. Las administraciones que más tiraron fueron la local (52 millones de euros) y la estatal (34 millones), que más que duplicaron su inversión, lo que palió la menor aportación autonómica, reducida a poco más de la mitad (4,5 millones) respecto al primer trimestre de 2014.

Para paliar el desajuste entre las fechas de licitación y los datos de VAB publicados para el último periodo enero-marzo, podemos acudir a los datos del pasado año, cuyas obras licitadas sí pueden tener mayor incidencia en esa subida del 3,5% detectada por el Instituto Canario de Estadística. En 2014 se produjo un alza de la inversión en obra pública de casi el 57%, hasta sumarse 414,5 millones de euros, la inmensa mayoría proveniente, de nuevo, de cabildos y ayuntamientos (268,5 millones).

Shanghai-Yinqie-Used-Construction-Machinery-Co-Ltd-53730-2222so

Además, hay un incremento general en Canarias de los visados para edificación no residencial, pues se ha pasado de 26 a 55 si comparamos los primeros trimestres de 2014 y 2015. El año pasado, no obstante, continuaron cayendo.

¿Y qué hay de la reiterada apuesta empresarial y política –al menos, de boquilla- por la rehabilitación y las reformas? De momento, poco. Si incluimos también los visados de ampliación, en los primeros cuatro meses de este año se han emitido por parte de los arquitectos técnicos de Canarias 191 visados, mientras que hace un año fueron 234. En 2014, en su conjunto, también descendieron.

En este escenario, en el que solo calienta la obra pública, el sector de la construcción da empleo a casi 40.000 personas, un 15% más que hace un año, según la encuesta de población activa del primer trimestre de este año. Pero, claro, la cifra palidece ante los más de 122.000 que se contabilizaban hace siete años. Por el camino se han quedado dos tercios de esos trabajadores, “responsables” de que durante la crisis hayamos hablado tanto de recolocación, recualificación, reciclaje laboral…

Imágenes extraídas de http://www.snipview.com/q/Construction_trades_workers y https://directory.justlanded.com/en/Property_Building-Renovation_Construction-Services/Shanghai-Yinqie-Used-Construction-Machinery-Co-Ltd.

Publicado en Construcción, Trabajo, Vivienda | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Paisaje después (¿?) del naufragio

0410_spain2_630x420

Ahora ya casi no está de moda hablar de indicadores económicos y de bienestar social que se hunden. En parte, sí, porque algunos ya han tocado fondo y, aunque siguen abajo, están arañando décimas en positivo. Pero la devastación aún empantana a un grave porcentaje de hogares y familias. La Memoria del Consejo Económico y Social (CES) del año pasado hace una copiosa recopilación de cómo hemos quedado en esta crisis. Muchos datos se han sacado a lo largo de esta travesía por el desierto, pero, juntos, dan una idea de qué se ha perdido por el camino, con una rapidez, además, inaudita hasta esta depresión.

El CES realiza, en parte de ese documento, una desagregación de los datos por regiones. Porque, como sabemos, no en todas la incidencia de la crisis ha sido la misma. El desarme del estado de bienestar se disfraza con habilidad; es (casi) silenciosa, pero, ni muchos menos, lenta. Algunas de esas panorámicas de la Memoria del CES nos ayudan a situarnos y a repasar qué se ha perdido en Canarias durante estos tristes años:

-Las Islas son la comunidad autónoma donde más cayó la tasa de empleo (el porcentaje de la población activa que trabaja), que pasó del 63,5% de 2007 al 48,9% de 2013. Son 14,5 puntos menos en seis años, mientras que en el conjunto del Estado se perdieron 10,2. Además, si la tasa isleña de empleo estaba antes solo 1,4 puntos por debajo de la media nacional, 2013 lo cerró a 5,8.

-Al mismo tiempo, también es Canarias la región con mayor incremento de la tasa de paro, de 23,7 puntos, una décima más que en Andalucía. Se multiplicó por más de tres en seis años, del 10,5% al 34,3%. Tanto este dato como el anterior se refieren a medias anuales, de los cuatro trimestres de un ejercicio. Y en ambos casos ha habido mejoría desde que terminó 2013, aunque no lo suficiente, ni mucho menos, como para recuperar el terreno perdido en la crisis; por ahora, los últimos datos nos permiten solo regresar a los niveles de 2012.

El CES subraya la importancia de la economía del ladrillo en la evolución laboral de 2007 a 2013: “(…) en todo el periodo de crisis los mayores retrocesos (en proporción al punto del que partía cada región) en la tasa de empleo fueron los de Canarias, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, precisamente en relación con un más alto peso de la construcción en sus economías. En el otro extremo, el descenso más moderado, con mucha diferencia, de la tasa de empleo se dio en el País Vasco, con una economía donde el peso de la construcción era menor y, a cambio, mayor sobre todo el de la industria”. Pero aprender esta lección es difícil: aún no sabemos cómo salir de la crisis sin que las actividades a las que se culpa de buena parte de la destrucción del empleo vuelvan a tirar de este.

spanish_unemployme_2204869b

-Como un ejemplo de la conflictividad laboral que engendra la crisis, Canarias es la autonomía con menor porcentaje de conflictos laborales resueltos extrajudicialmente, un epígrafe que también se ha disparado en estos años. En 2013, según la Memoria del CES, solo hubo acuerdo en el 9,1% de los casos –conflictos colectivos- que llegaron al Tribunal Laboral de Canarias. Solo Navarra y La Rioja están también por debajo del 20%. La media de acuerdos en el conjunto de España es del 33,8%. Por las razones que sean, la mediación no funciona en las Islas, que sumaron en el año de referencia 305 conflictos, la séptima cifra más alta del país. Afectaron a 71.500 trabajadores.

-Canarias protagoniza el segundo mayor descenso del país en el censo de viviendas secundarias, es decir, de aquellas que no son el principal domicilio familiar. Aquí el CES utiliza como referencia los censos de vivienda de 2001 y 2011, de manera que no solo abarca la crisis. No obstante, la dinámica registrada sí tiene mucho que ver con ella. Entre 2001 y 2011, esas casas disminuyeron un 29,6%, lo mismo que en Navarra, calcula el Consejo. Eso equivale a unas 47.000 viviendas secundarias menos; a nivel estatal aumentaron en este intervalo un 0,8%. Y todo ello, recuerda el CES, a pesar de que la población aumentó y mucho, en el mismo tiempo.

En este capítulo, el organismo remarca que “la situación de crisis está afectando al componente de la asequibilidad del derecho a una vivienda, al producirse un aumento de la sobrecarga de los gastos relacionados con la vivienda respecto a los niveles de ingresos, de forma que pueden llegar a comprometerse la satisfacción de otras necesidades básicas e incluso la seguridad de la tenencia de la vivienda en la que residen”.

-También sobre vivienda, el CES subraya: “(…) como consecuencia de las hipotecas adquiridas con anterioridad a la llegada de la crisis, el número de viviendas principales en propiedad con pagos pendientes casi se ha duplicado en esta década, pasando de poco más de 3 millones a cerca de 6. Este aumento, aunque generalizado en todas las comunidades autónomas, es mayor en Canarias (del 17,8 al 32,1 por 100). Sin embargo, el número de viviendas totalmente pagadas ha disminuido un 2,4 por 100 en 10 años”. Es decir, las hipotecas se han convertido en una losa en el peor momento posible. La alegría del crédito de los años de bonanza penaliza, sobre todo, a una economía frágil como la canaria, cuyos sectores productivos han mostrado pies de barro y han expulsado a su mano de obra barata y poco cualificada con rapidez y facilidad.

Los-voluntarios-esperan-crear-_54365623396_54028874188_960_639

-Los hogares canarios redujeron su consumo, de media, casi un 25% entre 2007 y 2013. Es, también, el mayor retroceso del país, en cuyo conjunto la merma fue en ese intervalo diez puntos inferior, de cerca del 15%. No obstante, ya el año pasado, y este es un dato más actualizado que no recoge la Memoria del CES, se produjo en Canarias un importante repunte del gasto medio por hogar, del 4,8%, al calor del mayor crecimiento económico, del 2,2%, en comparación con la media estatal (1,4%, y una leve reducción del 0,2% en el gasto medio por hogar).

El último dato nos sirve para concluir que, pese a que hay indicadores que muestran una recuperación económica, la base sobre la que se hacen los nuevos cálculos son las de un solar: las cifras de empleo, consumo, bienestar, etc., se han deprimido tanto en estos años que es normal cosechar de repente importantes porcentajes de mejora. Pero deben sostenerse en el tiempo para hablar de una verdadera recuperación; por ahora, solo nos permiten volver unos pasos atrás. Con el dato del gasto en consumo de los hogares, por ejemplo, vemos que ese importante repunte del 4,8% de 2014 solo supone regresar a los niveles de 2012, es decir, a un ejercicio de clara crisis. Los registros anteriores a 2007 aún están a años luz. Y debemos tener en cuenta que los ritmos de generación de empleo, la madre del cordero, aún van más lentos. Hablamos de cuestiones macroeconómicas que, además, parecen a menudo al margen de la realidad cotidiana de las miles de familias que aún no pueden reconstruir sus proyectos vitales. Es difícil esconder que hay una bolsa de casi 130.000 parados sin cobertura económica, casi la mitad del total. Y esto es solo entre los desempleados inscritos como tales. Otra historia son los que han pasado, presa de la desidia, a la inactividad. A borrarse por la crisis.

Imágenes extraídas de http://www.bloomberg.com/bw/articles/2012-04-10/spain-is-on-the-bleeding-edge-of-a-new-european-crisis, http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/9232293/Spain-in-huge-crisis-as-unemployment-hits-record-levels.html y http://www.lavanguardia.com/vida/20130222/54365642156/comedor-social-en-plena-rambla-de-barcelona.html.

Publicado en Consumo, Hogares, Macroeconomía, Pobreza, Vivienda | Etiquetado , , , , , | 1 Comentario

El desahucio que no cesa

Mucho se debate sobre si, a estas alturas de la peor crisis económica que se recuerda, estamos en una tímida recuperación, aún no se ha llegado a ella o ya navegamos con firme viento de popa. Lo que sí parece claro, nos situemos en una afirmación u otra, es que una gran parte de los hogares aún no percibe señales contundentes que aseguren que se ha cambiado de tercio. Aparte del paro y la incidencia del mismo en la economía familiar -aún hay 1,8 millones de hogares con todos sus miembros parados, casi 117.000 de ellos en Canarias-, del agotamiento de la protección por desempleo y de la devaluación salarial, uno de los indicadores de referencia para evaluar el impacto de la crisis en las familias es el número de ejecuciones hipotecarias y de desahucios. Los datos conocidos hoy no dan pie, para nada, al optimismo.

La situación de asfixia deriva de la progresiva e irrefrenable pérdida de rentas, principalmente por el elevado tiempo que se pasa en desempleo y la extensión del mismo por cuantos sectores empleadores existieran antes de 2008. Ello enmarca la dificultad para atenuar las cifras de ejecuciones y desahucios, pese al interés creciente en renegociar deudas por parte de la banca y los esfuerzos incipientes que se han hecho notar, sobre todo mediáticamente, por parte de algunas administraciones. Aun así, seguimos contando malas estadísticas. En el primer trimestre de este año, la provincia de Santa Cruz de Tenerife sumó 620 desahucios, un 33% más que en el mismo periodo de 2014. Es el sexto mayor incremento interanual del país.

stop-desahucios

El dato tinerfeño de lanzamientos ordenados por los juzgados, que se refiere a todo tipo de inmuebles, no solo viviendas, contrasta con el descenso del 35% registrado en Las Palmas. Allí se contabilizaron 584 desahucios. Una cifra que, de todas formas, dista de ser buena. Pero es que hace un año se habían superado los 900. A nivel estatal, los lanzamientos crecieron un 2,1%, hasta los 18.869. Se trata del cuarto ascenso interanual consecutivo. Es difícil hablar de recuperación con este panorama.

Al contrario de lo que ocurre a escala nacional y en Las Palmas, la mayoría de los lanzamientos ordenados en Santa Cruz de Tenerife fueron consecuencia de una ejecución hipotecaria, el 61% de los casos y, también, un 61% más interanual. En Las Palmas se redujo este tipo de desahucios un 47%, hasta los 251 procesos. En el conjunto de España, donde suponen el 43%, aumentaron un 6%, hasta los 8.178.

La Ley de Arrendamientos Urbanos, que agiliza la expulsión de inquilinos morosos, amparó entre enero y marzo más lanzamientos judiciales que los impagos de hipotecas. Sucedió así a escala nacional, con 9.917 procesos, apenas un 0,3% menos que un año antes. También en Las Palmas (322 desahucios en alquileres), donde bajaron un 17%. En la provincia tinerfeña se incrementaron un 7%, hasta los 231.

Tampoco los registros de ejecuciones hipotecarias -que pueden, o no, ser el preludio de un desahucio- arrojan luz en las tinieblas de las incontables crisis domésticas. Según el INE, los procesos correspondientes a personas físicas crecieron un 15% interanual en el pasado trimestre en Canarias, hasta los 490. Y, respecto al trimestre anterior (489), se mantienen invariables. Sí bajaron de forma ostensible, no obstante, las ejecuciones aplicadas a personas jurídicas, hasta las 328.

Imagen extraída de http://arainfo.org/2013/09/stop-desahucios-fraga-organiza-la-charla-clausulas-suelo-y-otros-productos-financieros/

Publicado en Banca, Hogares, Pobreza, Vivienda | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

El turista viene, pero con todo incluido

restaurante-gran-canaria09

Canarias ganó durante 2014 casi 800.000 turistas respecto al año anterior, hasta una cifra récord de cerca de 12 millones de clientes en total, de acuerdo con el recuento del Instituto Canario de Estadística (Istac). De aquellos nuevos turistas, el 73% (más de 580.000) se sumó gracias a las ofertas de todo incluido. Es un ejemplo del tirón creciente de este formato, aún criticado desde algunos sectores –en especial, el comercio tradicional y la restauración- porque disminuye drásticamente las posibilidades de gasto fuera del hotel. En el primer trimestre de este año, aun con un ligero retroceso respecto al pasado, al todo incluido se acogieron casi el 29% de los turistas alojados en Canarias. El avance de este régimen de alojamiento ha sido espectacular durante la crisis: en 2008, hace solo siete años, recogía al 13% de los clientes.

El dato es aún más espectacular si solo medimos el crecimiento del todo incluido en los hoteles, que, como es lógico, sostienen el grueso de este tipo de contrato, casi el 80%. En el intervalo de tiempo antes citado, ha aumentado cerca de un 150% el número de clientes con todo incluido desde origen, al tiempo que el número total de turistas en hoteles crecía algo menos del 50%. Como consecuencia, esta clientela representa el 40% en los hoteles canarios, mientras que hace siete años suponía el 23%.

Por categorías, es en los hoteles o apartoteles de cuatro estrellas –que concentran buena parte de la oferta isleña de alojamiento- donde más predomina el régimen de todo incluido, con un 46% de su clientela en 2014. Siete años antes, la misma suponía el 25%, igual que en los hoteles de inferior categoría, que ahora han elevado al 41% este segmento de la clientela. Los hoteles de cinco estrellas cuentan con un 24% de turistas de todo incluido, cuando en 2007 se quedaban en el 9%.

En los apartamentos, cuyo peso en el total de visitantes alojados ha mermado notablemente en los últimos años -estaban muy cerca de la oferta hotelera en 2008, y ahora suman aproximadamente la mitad de aquella-, se ha pasado de menos del 7% al actual 14%.

HAMZA_restaurant_978x385

Por mercados, ¿se han decantado todos por el todo incluido? Los cálculos realizados a partir de los datos del Istac muestran que los clientes procedentes de los principales países emisores para Canarias protagonizan crecimientos notables desde 2007. Los reyes del todo incluido son los alemanes, de los que el 40% se decanta por este régimen de alojamiento. También eran los que, antes de estallar la crisis, más contrataban esta fórmula, casi un 25% entonces. El año pasado, más de un millón de alemanes viajaron a las Islas con todo incluido desde origen.

En cifras absolutas, no obstante, suman más los británicos, algo más de 1.270.000 con ese régimen vacacional, el 34,5% de los que llegaron a Canarias en 2014. Siete años antes apenas superaban el 10%. Mayor aumento ha experimentado el todo incluido entre los turistas nórdicos, de los que el 24% contrata así, cuando en 2007 no llegaban al 5%. Fueron casi 400.000 clientes en el último ejercicio. Los holandeses, por su parte, sumaron algo más de 120.000, el 27% del total de este mercado, que en 2007 se decantaba por el todo incluido en el 16% de los casos.

En cuanto al mercado nacional, el que más turistas ha restado al Archipiélago durante la crisis, cabe decir que ahora elige alojarse con todo incluido el 22% de los viajeros, mientras que en 2007 lo hacía el 13%. De entre los mercados de referencia, son los turistas españoles, por tanto, los que menos recurren en Canarias a esta modalidad.

¿Y por islas? ¿Atrae por igual la oferta de todo incluido? Si analizamos el comportamiento de los turistas en el pasado trimestre, vemos que el tirón es similar en Tenerife (el 26% de los visitantes alojados en hoteles o apartamentos lo hicieron con todo incluido) y Gran Canaria (25%), y algo superior en Lanzarote (30%). Es en Fuerteventura donde, con diferencia, más se decantan los turistas por esta oferta de vacaciones: el 48% del total, es decir, casi la mitad, se acogen al todo incluido.

Imágenes extraídas de http://www.princess-hotels.com/es/hoteles-gran-canaria-hotel-gran-canaria-princess-4-estrellas-restaurantes.html y http://www.radissonblu.com/hotel-hamburg/restaurants-and-bars.

Publicado en Turismo | Etiquetado , | 2 comentarios

El ajuste bancario en Canarias

cierre_oficinas--644x362

La banca ha cerrado en Canarias 439 oficinas durante la crisis económica, el 30% de la red con que contaba en la región en el tercer trimestre de 2008. Fue a partir de entonces cuando comenzó el ajuste, según recoge el Banco de España en sus estadísticas. El recorte está en sintonía con el registrado en el conjunto del país (-31%) en el mismo periodo, que se cierra en diciembre de 2014, último trimestre para el que hay datos desagregados a nivel autonómico.

Las 439 oficinas suprimidas en las Islas -34 durante 2014- suponen el 3,2% del total de cierres del sector, para el que el organismo regulador pide aún más ajustes. El periodo de referencia utilizado para Canarias parte de septiembre de 2008, cuando el número de oficinas de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito ascendía a 1.464, el más alto de la historia. Al final de 2014, ya con las cajas convertidas en bancos, las sucursales abiertas se quedaron en 1.038.

En el último trimestre del pasado año se suprimieron 11 oficinas en el Archipiélago, nueve de ellas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde durante la crisis se han cerrado 185 sucursales, algo más del 26% del total. Ahora, a falta de datos más actualizados, quedan abiertas 517. En Las Palmas el retroceso ha sido más notorio, de un tercio de las oficinas anteriores a la crisis, equivalente a 254. Como resultado, aunque antes la provincia oriental sumaba más sucursales (762) que la occidental (702), ahora contabiliza menos, 508.

Hay que esperar ahora a que se publiquen los datos de los balances regionales del primer trimestre de 2015, que pueden dejar entrever que el ajuste, pese a lo solicitado por el Banco de España, ha finalizado. Así lo apuntan los datos globales aportados por la banca al regulador, que, pese a que no recogen incrementos del número de oficinas –tres bancos, BBVA, Popular y Sabadell incluso recortaron entre enero y marzo-, sí explicitan un aumento de determinadas plantillas.

Imagen extraída de http://www.abc.es/local-aragon/20150426/abci-banca-cierre-oficinas-empleos-201504260928.html.

Publicado en Banca, Consumo, Hogares | Etiquetado | Deja un comentario

Más moderación salarial

two woman cleaner worker in uniform cleaning indoor interior of business building

La moderación salarial continúa enmarcando las negociaciones entre empresas y trabajadores, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La tendencia es más evidente en Canarias que en el conjunto del país: la subida salarial pactada hasta abril fue del 0,55%, menor que la registrada en el mismo periodo de 2014, cuando era del 0,97%. A nivel nacional sí se está produciendo una mejora, pues se pasa del 0,56% al 0,71%.

Estos son los principales referentes en los convenios colectivos en lo que va de 2015, pero conviene destacar algunos indicadores más que revelan que la subida de los sueldos, por supuesto, no llega a todas partes. De hecho, prácticamente solo se están beneficiando de ellos los empleados con convenio de ámbito superior a la empresa -sectoriales, regionales, etc.-, de los que apenas se han firmado dos en las Islas hasta abril. Uno de ellos, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, aporta un alza salarial del 1% que beneficiará a 8.000 trabajadores, según la estadística del Ministerio. El otro, sellado en Las Palmas, dejará sin subida (+0,01%) a 5.000 asalariados de esa provincia. Y es que la congelación de sueldos sigue siendo la tónica dominante en algunos ámbitos de actividad.

Los restantes 13 convenios acordados en los primeros cuatro meses de este año son de ámbito empresarial. Incumben a 1.978 empleados, la mayoría (1.626) de la provincia tinerfeña, donde se han rubricado seis convenios. Para ellos, el incremento medio de sus salarios queda en un exiguo 0,05%. En la provincia oriental se han cerrado cinco convenios, con un avance salarial del 0,53% de promedio, aunque con limitada repercusión, pues esos acuerdos solo regirán para 172 empleados. Aparte, hay otros 180 trabajadores canarios para los que su empresa perpetuará la congelación de su remuneración a través de dos nuevos convenios de ámbito regional.

El número de empresas para las que estarán vigentes estos nuevos convenios es solo 343, el más bajo del país. Esas empresas dan empleo a 14.978 trabajadores. Esta cifra representa poco más de la mitad de la registrada por el Ministerio hace un año (28.201), lo que denota las dificultades que afronta la negociación colectiva en Canarias. Ese marco también se da a escala estatal, aunque con menos evidencia (se pasa de algo más de tres millones de empleados con nuevo convenio a los actuales 2,4 millones). Sucede así cuando aún no se ha cerrado el pacto salarial marco para este año, que podría situarse en el 1% como tope, según negocian patronal y sindicatos.

En el Archipiélago, los empresarios insisten en su llamada a la moderación salarial, como hacía este fin de semana la CEOE-Tenerife. La realidad es que, aunque sea modesto –o inexistente- el incremento, las repetidas caídas del IPC –a falta de conocer el dato autonómico de abril, hasta marzo acumulaba un descenso del 0,7% en Canarias- permiten que, por ahora, los trabajadores no estén perdiendo poder adquisitivo en 2015.

Imagen extraída de http://ltcleaningltd.co.uk/office-cleaning/.

Publicado en Empresas, Hogares, Macroeconomía, Pobreza, Trabajo | Etiquetado , | Deja un comentario